Más de 200 personas entre emprendedores, academia, representantes de sectores público y privado relacionado con el biocomercio, bioeconomía y socio biodiversidad, se reunieron en Tena (Napo) el 5 y 6 de febrero, en el 1er Seminario de Biocomercio: innovación y oportunidades para el desarrollo sostenible de bionegocios, un encuentro clave para compartir experiencias a nivel nacional e internacional, establecer vínculos estratégicos y coordinación interinstitucional, que permitan a los bioemprendimientos y bionegocios el fortalecimiento de capacidades en diferentes ámbitos vinculados a su actividad comercial.
Esta iniciativa fue coorganizadapor la Universidad Regional Amazónica – IKIAM, a través de la carrera de Biocomercio, y la Fundación Heifer Ecuador, en la ejecución del proyecto Bionegocios Ecuador, del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica(MAATE); que se desarrolla con el apoyo del Fondo para el Medio AmbienteMundial (GEF), implementado por CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
Las conferencias magistrales, charlas de académicos y profesionales del ámbito, tuvieron un impacto positivo en las personas que durante estos dos días de Seminario participaron de las diversas actividades que se desarrollaron en torno a tres ejes temáticos:fortalecimiento de redes, oportunidades y éxitos en los negocios de la biodiversidad y aspectos claves para la sostenibilidad.
Las diversas visiones y aprendizajes compartidos en las mesas de trabajo fueron de gran utilidad para empresarios y emprendedores locales, generando la posibilidad de gestionar espacios de diálogo y alianzas estratégicas encaminadas a la generación de programas de capacitación, asistencia técnica, y el fomento de mejores condiciones para el desarrollo de los bionegocios.
El Seminario abrió con un ritual tradicional de la cultura kichwa, a cargo de la Asociación de mujeres parteras Kichwas de Alto Napo, Amupakin Achimamas, encargadas de preservar el legado dela medicina ancestral; esta ceremonia tuvo el objetivo de establecer una conexión armoniosa entre los participantes y el entorno natural.
En la inauguración la rectora deIKIAM, María Victoria Reyes manifestó que el desarrollo de los bionegocios sostenibles permite aprovechar sus recursos de una manera responsable, garantizando su conservación para las futuras generaciones.
Expresó además que “en un mundo donde la sostenibilidad no es una opción, si no una necesidad, iniciativas como este evento académico nos permite avanzar hacia modelos económicos que protejan la tierra, mientras generamos oportunidades de desarrollo para nuestras comunidades. En IKIAM los estudiantes adquieren estrategias, instrumentos y técnicas que permitan apoyar a las empresas en la gestión sostenible de los recursos naturales”.
Por su parte, la directora País de la Fundación Heifer Ecuador, Rosa Rodríguez destacó la participación de la diversidad de sectores en el Seminario, que tienen la intención de apoyar, promover y fortalecer las propuestas de biodiversidad y biocomercio en el Ecuador.
“Este Primer Seminario internacional de Biocomercio está enriquecido con las experiencias de las comunidades, emprendedores y personas que ya están trabajando en bionegocios y biocomercio. Esta diversidad de actores, con esta mirada es una comunidad que apuesta a esta nueva manera de desarrollo sostenible”, dijo.
El director de ÁreasProtegidas y Otras Formas de Conservación, del Ministerio del Ambiente, Agua yTransición Ecológica, Byron Lagla, destacó los esfuerzos realizados para promover el marco conceptual en torno al biocomercio, bionegocios y bioemprendimiento, y se refirió a la necesidad de que la academia tome el rol fundamental a nivel territorial, con gobiernos autónomos descentralizados, fundaciones y ONG que trabajan de la mano. “Podemos emitir mil políticas públicas, pero no si no trabajamos en procesos de innovación y oportunidades con pueblos, nacionalidades, y cómo ellos utilizan la biodiversidad, no vamos a transformar este país”, indicó.
Entre los principales ponentes internacionales destacaron la Oficial de Asuntos Económicos de BioTrade de la Conferencia delas Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo UNCTAD, Lorena Jaramillo; el Coordinador Nacional de Negocios Verdes del Ministerio de Ambiente yDesarrollo Sostenible de Colombia, Juan Carlos Revelo, y la Especialista deGobernanza de Biocomercio de la Comisión de Promoción del Perú para laExportación y el Turismo – PROMPERÚ, Caridad Maldonado.
Por otra parte, se dieron a conocer las experiencias de bionegocios Wikiri Sapoparque, y ejemplos de asociatividad y cooperativismo como ManglaresUnidos del Sur (MANSUR), Unión de Organizaciones Campesinas Cacaoteras (UNOCACE), Asociación de Artesanos Productores eIndustriales de Napo (APROIN), Fundación Unión de Organizaciones Campesinas de Salinas (FUNORSAL), Sistema Participativo de Garantía “SPG SELLO CHAKRA AMAZÓNICA, Programa Pago por Resultados PPR delPueblo Kichwa de Rukullakta.
El representante del Servicio Nacional de DerechosIntelectuales (SENADI) expuso los mecanismos de protección de los conocimientos tradicionales y la propiedad intelectual colectiva asociados con el biocomercio. También captaron especial interés las charlas sobre la legalidad en los bionegocios, las cadenas de valor de la biodiversidad, las estrategias para la conservación, y la infraestructura de la calidad, a cargo de profesionales expertos en estos ámbitos.
En paralelo se realizó el segundo evento de capacitación para el fortalecimiento de capacidades sobre biocomercio a entidades financieras del Proyecto Bionegocios Ecuador, al que asistieron alrededor de 25 representantes de bancos y cooperativas de ahorro y crédito, con el objetivo de aumentar la disponibilidad de financiación de bionegocios, especialmente a través del diseño de productos y el acompañamiento a entidades financieras en su implementación.
Durante el Seminario tuvo lugar también una feria de bionegocios de la provincia de Napo que trabajan con biodiversidad nativa y no nativa, y se llevaron a cabo exposiciones de proyectos y de fotografías de los estudiantes de la carrera de Biocomercio deIKIAM.
A partir de esta primera edición se prevé motivar próximos diálogos que permitan el intercambio de experiencias a ser replicadas en bionegocios del país y crear redes estratégicas para aplicar alternativas de nuevas prácticas sostenibles frente a los desafíos globales.